Skip to content

Proyectos en Bahía Hondita y Punta Gallinas

Durante nuestro recorrido por La Guajira conocimos Bahía Hondita, un pueblo ubicado a escasos kilómetros de Punta Gallinas en Alta Guajira.

El recorrido que contratamos para conocer la zona incluía distintas actividades, entre ellas conocer los proyectos que actualmente se llevan a cabo en estas localidades por la comunidad wayúu.

Tras conocer Punta Gallinas, nos acercamos a Bahía Hondita. Una pareja esperaba a las puertas de uno de los edificios cercanos a la escuela del pueblo.

Por un lado, el hombre nos presentó el primer proyecto, conservación de tortugas marinas de Bahía Hondita y Punta Gallinas. Hace años, en esta zona de Colombia se cazaba y comercializaba con tortugas. No fue hasta 2009, tras 2 años de duros tira y afloja con la comunidad cuando el proyecto se puso en marcha. El hecho de convencer a una comunidad de que había que proteger a las tortugas dejando de lado por completo una de las actividades económicas importantes para ella no fue tarea fácil. Finalmente se consiguió. Durante los meses de anidación de las tortugas (mayo-octubre), 68 voluntarios y 2 monitores patrullan las playas de noche en busca de nidos. Los protegen con redes y esperan a que en unas semanas los huevos eclosionen. Son 2 las principales especies de tortuga en la zona: tortuga caguama (Bahía Hondita) y tortuga verde (Punta Gallinas). Además de esto, miden y marcan a las tortugas que llegan a las playas para llevar un control sobre la población. A su vez, esta información se guarda en una base de datos a la que distintos países tiene acceso. También se encargan de liberar a tortugas atrapadas en redes de pesca. Son los pescadores los encargados de traer a las tortugas enredadas en sus redes. A cambio, desde el proyecto se les entrega hilo para que puedan arreglar sus redes y mantenerlas en buen estado. La pesca es la actividad económica por excelencia en esta zona de La Guajira. En relación a la financiación del proyecto, el hombre nos contó que son 4 las principales entidades colaboradoras. Además de económicamente ayudan a la gente involucrada en el proyecto con otro tipo de necesidades: mejoras del hogar, compra de tanques de agua.

Por otro lado, la mujer nos presentó la artesanía wayúu. Ella era la líder de un grupo de 48 mujeres artesanas que confeccionan mochilas. Nos comentó que las mujeres wayúu llevan fabricando mochilas años. Antes las hacían con hilo de algodón, algodón que se cultivaba en la zona. Hoy en día utilizan un otros materiales ya que ahora no se cultiva algodón en la zona y es difícil conseguirlo. Me pareció muy interesante conocer que cada uno de los símbolos tejidos en las mochilas representan algo importante para la comunidad wayúu como mencionamos en nuestro post “Nuestros días en La Guajira”. El caparazón de una tortuga, las olas del mar, las estrellas, el camino que hacen las tortugas al salir y volver al mar, las “trochas” o caminos por los que se mueven aquí en La Guajira son algunos de los símbolos representados. También nos contó que tardan alrededor de un mes y medio en confeccionar una mochila grande. Arte laborioso y precioso. También nos contó que las niñas suelen acompañar a sus madres cuando tejen y así esto pasa de generación en generación. “Con 5 años las tenemos al lado cuando tejemos, ellas miran y aprenden. Para cuando tienen 7 años ya son unas expertas”, nos dijo.

Al final de ambas charlas recibimos dos regalos muy especiales: una tortuga tallada en madera y una pequeña mochila tejida por las mujeres artesanas de Bahía Hondita. Dos símbolos importantes en la comunidad wayúu. También tuve la oportunidad de comprar una mochila.

Algo que nos interesó mucho conocer fue si reciben voluntarios de otras comunidades o partes del mundo. Ambos nos contaron que una mujer argentina pasó 3 meses aquí como voluntaria echando una mano en ambos proyectos, patrullera de noche y artesana de día.

La conservación de la naturaleza y de las costumbres de una comunidad dadas de la mano en estos dos maravillosos proyectos.